viernes, 29 de octubre de 2010

Nuevo Cuaderno de Etnología

Os invitamos a la presentación del CUADERNOS DE ETNOLOGÍA, nº 23, que se hará en el salón de actos del Recinto Ferial de Calamocha el lunes 1 de noviembre, a las 7 de la tarde. Esta revista tiene los siguientes artículos:





- El museo monográfico del azafrán de Monreal del Campo, de Ander Morales Vicente
- Breves noticias de algunos campaneros, de José María de Jaime Lorén
- Francisco Ruiz, el obrero de Calamocha que construyó por su mano su propia casa, de J.M. de Jaime Lorén
- Análisis toponómico y antroponómico de la antigua Comunidad de Aldeas, de José Ramón Bellido Mainar
- El carnaval en Castejón de Tornos, de Mercedes Rubio
- Historias y anécdotas del tío Patacas, de José M. de Jaime Lorén
- Albadas a Nuestra Señora de los Navarros de Fuentes Claras (2008 y 2010)
- Dichos a San Roque. Calamocha, 2009
- Cutanda. Dichos a San Roque (1985-2010). 1º parte
- Masadas y ventas en el valle del Jiloca, de Emilio Benedicto y Pilar Edo



Presencia del CEJ en Expo Calamocha 2010

Un año más el Centro de Estudios del Jiloca estará presente en Expo Calamocha 2010, en el Recinto Ferial de dicha localidad. El CEJ ha publicado un nuevo número de la revista cultural "Cuadernos de Etnología". Los socios podrán pasar a recoger en libro en dicho certamen. 

El Plan Director del Agua Fluvial, un Centro de Iniciativas Turísticas y la ampliación del Centro de Salud de Calamocha, principales apuestas en el Jiloca


jueves, 28 de octubre de 2010

Un total de 82 expositores abarrotarán Expo Calamocha en tiempos de crisis

Más de 80 expositores abarrotarán el próximo fin de semana los 7.000 metros cuadrados de la Feria Industrial Agrícola y Comercial de Calamocha, que este año llega a su vigesimonovena edición. La Institución Ferial espera la visita de 35.000 personas.



Los visitantes de Expo Calamocha podrán acceder de forma gratuita y encontrar maquinaria agrícola y de construcción, material ganadero, informática y telefonía móvil, menaje, tratamiento de aguas, textil y decoración, bisutería, alimentación, prefabricados o empresas de servicios. Todo ello en 7.000 metros cuadrados de exposición, de los que 2.000 estarán a cubierto y 5.000 al aire libre, con muestrario de ganado ovino, equino y cunícola incluido.
El gerente de la Institución Ferial de Calamocha, Juan Ignacio Ibáñez, indicó que “estamos hasta demasiado contentos porque tenemos varias empresas en lista de espera, un año más hemos llegado al 100% de ocupación”. Para el gestor “lo más destacable es que, en tiempos en los que otras ferias han cerrado, nosotros tenemos la suerte de que los expositores y los visitantes nos siguen siendo fieles”.
Según Ibáñez, el secreto del éxito de la muestra es “el atractivo que supone la amplia variedad de productos exhibidos, pero también la coincidencia con una fecha tan destacada como es la fiesta de Todos Los Santos, un puente exquisito en el que los pueblos se llenan de gente”, valoró Ibáñez.
Algo con lo que coincidió el alcalde de Calamocha, Joaquín Peribáñez, quien valoró la feria de este año como “muy positiva dada la situación económica actual a nivel general”. En este sentido quiso “agradecer el trabajo de la Institución Ferial”.

Actividades paralelas

Los que acudan a Expo Calamocha tendrán la oportunidad de participar en distintas actividades que se celebran de forma paralela. Ibáñez destacó el VI Encuentro de Profesionales de la Construcción que patrocina Pavimentos Puértolas, “una reunión en la que se juntarán más de 300 profesionales y autónomos para debatir sobre este sector”. Degustaciones, conferencias sobre el mundo agrícola y ganadero y talleres infantiles completarán la programación.

“Se queda pequeño”

El gerente de la Institución Ferial, Juan Ignacio Ibáñez, advirtió de que “se nos queda pequeño” el pabellón expositivo actual, “tanto para esta exposición como para la muestra sobre caza”. En este sentido, el alcalde de Calamocha, Joaquín Peribáñez, recordó que “el Ayuntamiento compró el año pasado unas parcelas” a pie de autovía, junto a los polígonos industrial y agroalimentario, “con una superficie de 50.000 metros cuadrados”, con la idea de construir un nuevo palacio de exposiciones. “Permitiría duplicar el espacio expositivo actual y crear un parquin”. Sin embargo, el alcalde dio a entender que la actual situación económica ralentizará la inversión. Por el momento, tan solo está apalabrado que el 66% lo financiará el Gobierno de Aragón, mientras que el resto correrá a cargo del Ayuntamiento. Ibáñez indicó que aún no existe proyecto ni valoración económica.





miércoles, 27 de octubre de 2010

Campaña de recogida del azafrán en la comarca turolense de Jiloca

UN KILO CUESTA 3000 EUROS

Jóvenes y viejos se esfuerzan en estos días por recoger la cosecha de azafrán. Ha sido un buen año, pero para conseguir un kilo se necesitan cien mil flores. Todo se elabora de forma artesanal, por eso su precio ronda los 3000 euros el kilo.
Estos días se recoge una de las especias más apreciadas: el azafrán. Larecolección no es nada sencilla porque se sigue haciendo a mano y todo elproceso es tradicional.
En la comarca del Jiloca, en Teruel, siguen manteniendo la producción y no solo se venden las hebras tostadas. Ahora se puede brindar con orujo de azafrán y de postre, chocolate potenciado con lo que se conoce como el “oro rojo”.
Para conseguir un kilo de esta especia haya que recoger cien mil flores. Los productores están contentos por que piensan que ha sido un buen año y la cosecha es abundante.













lunes, 25 de octubre de 2010

Quincena del agua con Ruralaqua


El 30 de octubre comienza en Villarreal de Huerva, en la comarca del Campo de Daroca, la Quincena del Agua destinada a dar a conocer el proyecto Ruralaqua. Este proyecto pretende crear una estructura de cooperación estable y solidaria, formada por varios Grupos de Acción Local de España, intentando aumentar la sensibilización del papel del agua en los espacios rurales, incidiendo especialmente en los problemas existentes en los espacios fluviales con el fin de fomentar la participación activa de la población local y de las instituciones para su solución.

En este proyecto colaborar Grupos de Acción Local de Aragón (ADRI Jiloca-Gallocanta y GAL Calatayud-Aranda), Castilla y León, Castilla La Mancha, Extremadura, Andalucía y Canarias. A través de la cooperación entre estos territorios rurales se pretende influir, mediante el intercambio y la transferencia de experiencias, en el desarrollo de iniciativas para la valorización y utilización sostenible de los espacios fluviales históricos.
En el caso concreto de ADRI Jiloca-Gallocanta se cuenta con la colaboración del Centro de Estudios del Jiloca, quien va a organizar los eventos. Se pretende presentar el proyecto en tres sábados consecutivos en las localidades de Villarreal de Huerva (30 de octubre), Torrijo del Campo (6 de noviembre) y Aldehuela de Liestos (13 de noviembre). En cada localidad se instalará una interesante exposición itinerante sobre el papel del agua en la naturaleza y la historia, acompañándola de dos conferencias que serán diferentes en cada una de las localidades. El programa será el siguiente:

 
•Villarreal de Huerva (30 de octubre): Francisco Martín hablará de la “Arquitectura del agua” en el valle del Jiloca y Olga Sánchez nos presentará el proyecto “Abrazar el río desde las asociaciones locales·.


•Torrijo del Campo (6 de noviembre): La arqueóloga Pilar Edo hablará de “Fuentes, abrevaderos y navajos. Agua para beber”, mientras que la ambientóloga Teresa Bellido se centrará en “Los humedales en el Jiloca”.


•Aldehuela de Liestos (13 de noviembre): Aprovechando la proximidad al río Piedra Emilio Benedicto nos contará la relación entre “El agua y la industria tradicional” y Chabier de Jaime dará una charla sobre “Los chopos cabeceros”.

La entrada a la exposición y a las charlas será libre. Todas se realizarán en los salones de actos de los respectivos Ayuntamientos a las 6 de la tarde.





domingo, 24 de octubre de 2010

Expertos europeos participaron en la jornada sobre el chopo cabecero

Un centenar de asitentes conoció experiencias realizadas en otros países

Tres investigadores llegados de Francia y Reino Unido dieron a conocer experiencias que se han realizado en Europa para la conservación de los denominados árboles trasmochos, durante la jornada dedicada al chopo cabecero que el Centro de Estudios del Jiloca celebró el sábado en Calamocha.


Público asistente a la jornada: "La cultura de los árboles trasmochos en Europa: el chopo cabecero"

Cerca de un centenar de personas, la mayoría de Aragón pero también de comunidades vecinas como País Vasco y Castilla-La Mancha, participaron en la jornada que, según el ponente y portavoz de la organización, Xabier de Jaime Lorén, persigue un doble objetivo: “Dar a conocer en el territorio el patrimonio natural y cultural que son los chopos cabeceros, y en segundo lugar conocer las experiencias que se están haciendo en Europa sobre árboles trasmochos, su conservación, gestión y difusión”.
Los investigadores invitados, Ted Green, Jill Butller y Dominique Mansión, “nos han permitido comprender que lo mismo que tenemos en los valles de Teruel, el Alfambra, el Pancrudo o el Aguasvivas, es un elemento del paisaje que se está repitiendo en las marismas de la desembocadura del Sena, te lo puedes encontrar en el valle del Támesis, representan el paisaje de Holanda, son las campiñas de Hungría... Esos árboles trasmochos tienen un valor paisajístico, un valor cultural, una biodiversidad asociada a los mismos con especies amenazadas, que están incluidas en los catálogos de protección europeos”.