lunes, 27 de diciembre de 2010

El Jiloca se sube al tren del turismo

La puesta en marcha de los Planes de Desarrollo Rural

El Boletín Oficial de Aragón publicaba la pasada semana la aprobación inicial del Plan de Desarrollo Rural Sostenible de la Comarca del Jiloca, que recoge unas inversiones de casi 7 millones entre 2011 y 2015. El Plan apuesta por el turismo para el desarrollo de la comarca con la creación de un centro de iniciativas turísticas que es pionero por su concepción en la provincia turolense. También se apoya al desarrollo económico y empresarial, y en lo social destaca la ampliación del centro de salud de Calamocha. En la votación del Plan el PP votó en contra, CHA se abstuvo y PSOE y PAR votaron a favor, además de las asociaciones de la comarca.

El Museo del Jamón, que está sin ningún uso, será el centro de iniciativas turísticas del Jiloca
El presidente de la Comarca del Jiloca, Joaquín Sánchez, informó que el Plan de Desarrollo Rural Sostenible contiene una dotación de casi 7 millones de euros, de los que la Comarca pone 900.000 y el resto la Administración central y la Autonómica a partes iguales.
Joaquín Sánchez explicó que de los casi 7 millones de inversión a lo largo de 5 años 1,4 millones es para la mejora de la eficacia energética de todos los municipios de la Comarca. Dentro del eje de actividad económica el presidente de la Comarca del Jiloca destacó la partida de 680.000 euros para apoyar a las empresas.
Pero lo más novedoso del Plan de Desarrollo Rural del Jiloca es el apoyo al turismo con la creación de un centro de iniciativas turísticas que es pionero por su concepción en la provincia turolense. La dotación para la creación de este centro es de casi medio millón de euros.
El centro de iniciativas del Jiloca se instalará en el paralizado Museo del Jamón, que está ubicado en el polígono industrial de Calamocha. Sánchez explicó que el centro de iniciativas turísticas va a ser un centro de reservas para todas las infraestructuras hoteleras, así como de promoción y proyección del patrimonio artístico y natural que tiene la Comarca del Jiloca.






lunes, 13 de diciembre de 2010

La red de observatorios de aves del Cañizar termina su camuflaje

Un convenio entre CEJ e Inaem permite la contratación de dos trabajadores


María Úbeda y detrás del observatorio princuipal de aves de la laguna del Cañizar
Un convenio entre el Centro de Estudios del Jiloca (CEJ) y el Instituto Aragonés de Empleo (Inaem) permitirá, con la contratación de dos trabajadores, la terminación de la red de observatorios de aves en la laguna del Cañizar, así como la realización de un estudio de recursos naturales del humedal y un análisis de sus posibilidades turísticas. El convenio tiene una duración de cuatro meses y concluirá en febrero.

Emilio Benedicto, de la junta directiva del CEJ, resaltó la continua colaboración que se mantiene con el Inaem y que en esta ocasión ha permitido la contratación de dos personas durante 4 meses para trabajar en la laguna del Cañizar. “El Inaem ha aportado 12.000 euros para la contratación de dos personas”, comentó Benedicto.
María Úbeda explicó que junto a su compañero Santiago estaban terminando los trabajos que iniciaron los voluntarios de la Asociación de Amigos de las lagunas del Cañizar (Asalca), entre los que se encuentran los observatorios de aves. En este punto, María Úbeda reseñó que el observatorio de aves principal o número uno se ha tenido que restaurar pero con obra de cemento, ante los problemas que aparecieron con la madera, que se ha tenido que retirar. “Otro trabajo ha sido acabar el observatorio de aves más elevado, que tiene una estructura de madera pero con suelo de cemento.
Arriba tiene carrizo para mimetizarlo con el entorno. Igualmente se han terminado tres observatorios más dentro de la laguna, lo que se denominan hides”.





lunes, 29 de noviembre de 2010

Curso de técnicas de investigación en patrimonio inmaterial

La Asociación ADRI Tierras del Jiloca y Gallocanta en colaboración con la UNED organiza el “Curso de técnicas de investigación en patrimonio inmaterial” destinado a las Asociaciones culturales del valle del Jiloca y alumnos de la Universidad. El objetivo es fomentar las Iniciativas de investigación del patrimonio inmaterial. Se celebrará los días 11 y 12 de diciembre en el Colegio de Escolapios de Daroca.


PROGRAMA

11 Diciembre, sábado
                                                            
9.00 Presentación de las jornadas por el director.
10.00 Fuentes para la investigación del patrimonio inmaterial en Aragón. Mercedes Souto Silva.
10.50 Pausa
11.10 Los oficios tradicionales y la entrevista oral. Félix Rivas.
12.00 Las tradiciones musicales, técnicas de investigación. Luis Miguel Bajen
12.50 Juegos tradicionales en Aragón. Celedonio García y José Antonio Adell.
13.45 Comida
16.00 Audiovisuales sobre tradiciones. El fondo documental de Eugenio Monesma.
17.00 Oficios perdidos en Cerveruela. Asociación cultural la chaminera que humea.
17.45 Juegos tradicionales en las comarcas del Jiloca y Campo de Daroca. Raquel Lucas.
18.30 Mesa redonda. Modera: Mercedes Souto.
19.30 Visita guiada a Daroca.



12 Diciembre, domingo

10.00 Leyendas y tradición oral. Vicente Chueca
10.50 Pausa
11.10 Folkmedicina. José Mª de Jaime.
12.00 La fotografía histórica como fuente de información documental. Alberto Bayod.
12.50 El archivo musical de las comarcas del Jiloca y Campo de Daroca. Alejandro Sánchez y Ricardo Sánchez (Grupo Lahiez)
13.45 Comida
16.00 Carnavales de Luco. Tradición recuperada desde una asociación cultural.
16.30 Corporales de Daroca. Fabián Mañas Ballestín
17.00 Tradiciones recuperadas en Used. Gastronomía y Semana Santa.
17.30 Proyectos de patrimonio inmaterial del Centro de Estudios del Jiloca. Mercedes Rubio y Pilar Edo.
18.00 Mesa redonda. Modera: Vicente Chueca.



lunes, 22 de noviembre de 2010

Los blogs del Taller de Empleo aparecen en la revista Personal Computer


Dos de los blogs, realizados por alumnos del Taller de Empleo, aparecen publicados en el número de este mes de la revista Personal Computer. Los autores de los blogs son:
  • Vanessa Mateo Giménez

  • Benito Herraiz López

domingo, 14 de noviembre de 2010

Inventariadas 155 masadas en el Jiloca

Informe del CEJ


El Centro de Estudios del Jiloca, CEJ, ha realizado un inventario de masadas, ventas y caseríos entre Cella y Paracuellos del Jiloca (Zaragoza) en el que se han contabilizado 260 elementos de poblamiento disperso, si bien son 155 los que se han inventariado dado que 105 de ellos están en ruina total.

Masada Peña Palomera en Santa Eulalia del Campo



El estudio, que se ha realizado durante un año, fue encargado por el Departamento de Educación y Cultura del Gobierno de Aragón. En la actualidad el hábitat disperso en el valle del Jiloca está extinguido salvo unos caseríos ubicados en el término de Cella. Un resumen del estudio se puede leer en el último número de Cuadernos de Etnología, 23, del CEJ.

Los autores del estudio sobre masadas, ventas y caseríos en el valle del Jiloca, Emilio Benedicto y Pilar Edo, expusieron que el inventario se había realizado sobre todo el histórico valle del Jiloca y sus serranías laterales, comprendiendo desde Cella hasta llegar al término municipal de Calatayud.

Asimismo, la técnico de Patrimonio, Pilar Edo, y el historiador, Emilio Benedicto explicaron el hábitat disperso existente en el valle del Jiloca y distinguiendo las masadas, las ventas y los caseríos.

“Los caseríos lo formaban un conjunto de masadas, que incluso tenían ermitas y escuelas.
Las ventas se encontraban en los caminos principales, daban alojamiento y poseían unas grandes cuadras. Las masadas la formaban las viviendas, corrales y parideras, siendo una explotación autárquica”.

Tanto Edo como Benedicto reseñaron que las masadas del valle del Jiloca mantienen grandes diferencias con respecto a las del Maestrazgo y Gúdar desde su número, a la construcción de los materiales o a su superviviencia actual.





jueves, 11 de noviembre de 2010

Llega su fin la Quincena del Agua en Aragón

Las localidades aragonesas de Nuévalos y Aldehuela de Liestos acogen el próximo viernes 12 de noviembre y sábado 14 de noviembre, respectivamente, las últimas sesiones de la Quincena del Agua, un ciclo de charlas y una exposición con las que se pretende dar a conocer el proyecto Ruralaqua.

Este proyecto nació para crear una estructura de cooperación estable y solidaria, formada por varios Grupos de Acción Local de distintas comunidades autónomas; en Aragón la iniciativa está promovida por ADRI Calatayud-Aranda y ADRI Jiloca-Gallocanta, en este caso, en colaboración con el Centro de Estudios del Jiloca.
Los promotores de este proyecto pretenden incrementar la sensibilización del papel del agua en los espacios rurales, incidiendo especialmente en los problemas existentes en los espacios fluviales con el fin de fomentar la participación activa de la población local y de las instituciones para su solución. A través de la cooperación entre estos territorios rurales se pretende influir, mediante el intercambio y la transferencia de experiencias, en el desarrollo de iniciativas para la valorización y utilización sostenible de los espacios fluviales históricos.
Con estas dos últimas conferencias llega a su fin la Quincena del Agua, un ciclo que se ha desarrollado en las localidades aragonesas de Ateca (29 de octubre), Villarreal de Huerva (30 de octubre), Aranda del Moncayo (5 de noviembre) y Torrijo del Campo (6 de noviembre).

Programa de la Semana del Agua:
  • 12 de noviembre. 18.00 horas. Nuévalos (Salón de actos del Ayuntamiento). José Luis Hernández y Jordi Pérez impartirán sendas conferencias sobre agua, etnología, naturaleza y turismo.
  • 13 de noviembre. 18.00 horas. Aldehuela de Liestos (Salón de actos del Ayuntamiento).El coordinador de actividades del Centro de Estudios del Jiloca, Emilio Benedicto, revisará la relación entre El agua y la industria tradicional. Por su parte, Chabier de Jaime hablará sobre Los chopos cabeceros.
Las charlas se complementan con una exposición itinerante sobre el papel del agua en la naturaleza y la historia. La entrada a la exposición y a las charlas será libre.