viernes, 25 de marzo de 2011

Un centro para curar y aprender junto a la Laguna del Cañizar

Espacio de educación ambiental


Los animales que suelen atender desde CARADRIA
son en su mayoría aves adultas heridas o pollos. 

Lo han bautizado como CROA El Cañizar, y es algo más que un centro de interpretación, un espacio de educación ambiental o un lugar para la recuperación de la fauna silvestre. Este nuevo centro junto a la Laguna del Cañizar de Villarquemado que ayer se inauguró oficialmente es el fruto del trabajo de muchas personas que han dedicado su tiempo durante años a tratar de salvar animales salvajes heridos y a la conservación del medio ambiente.
El Centro de recuperación de fauna silvestre y observación ambiental - a eso responde el nombre de CROA - El Cañizar está promovido por la asociación CARADRIA y para su construcción se han invertido alrededor de 200.000 euros aportados a través del programa LEADER.

Con este espacio la asociación cuenta con un lugar acondicionado para realizar “los primeros auxilios” de animales salvajes heridos que llegan hasta ellos, realizando así un servicio de apoyo al Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de La Alfranca en Zaragoza, que es el de referencia en Aragón, explicó el gestor del centro, Nicolás Ferrer.

Hasta el verano no está previsto que lleguen los primeros animales al centro ya que está pendiente terminar de acondicionar los espacios e incorporar otros como las jaulas para preparar a los animales para su liberación, tal y como apuntó Ferrer.


Sí que están en marcha ya las otras “patas” del centro, como son la atención a los visitantes de la Laguna y la educación ambiental. El centro está abierto durante los fines de semana y festivos de 12 a 14 horas y de 17 a 19 horas y allí se ofrece información a los visitantes sobre la Laguna del Cañizar, mientras se trabaja en poner en marcha servicios como visitas guiadas o recorridos en barca, entre otros. “Ya está viniendo gente a visitar la Laguna y vendrán más de países del norte de Europa donde hay muchos expertos en ornitología”, destacó Esther, colaboradora de la asociación.










martes, 22 de marzo de 2011

III Marcha senderista Comarca del Jiloca



Tras recorrer en ediciones anteriores zonas como Loscos, Piedrahita o Bea y Peracense y las Minas de Ojos negros; este año la marcha senderista recorre la zona de Luco de Jiloca, Burbáguena y Báguena.





Un trabajo para preservar los chopos cabeceros

Taller de empleo con 22 alumnos
Foto de familia de los alumnos del taller de empleo bajo unos chopos cabeceros en Pancrudo


















La Comarca Comunidad de Teruel y el Instituto Aragonés de Empleo han puesto en marcha un taller de empleo de especies arbóreas para formar a 22 alumnos en restauración ambiental con especial incidencia en las labores de preservación del chopo cabecero, Populus nigra. En estos meses de invierno, los alumnos están realizando labores de poda a los chopos cabeceros, antaño una popular labor hoy en día casi perdida en los municipios de los páramos turolenses. El taller de empleo persigue que se cree una sociedad entre el alumnado.

El consejero comarcal de medio ambiente de la Comunidad de Teruel y alcalde de Aguilar del Alfambra, Vicente San Francisco, explicó que el taller de empleo es de especies arbóreas en general, si bien se está poniendo especial atención al chopo cabecero por ser típico de las riberas del Pancrudo, Alfambra y Mijares, además del Jiloca.

En esta línea, Vicente San Francisco señaló que el taller de empleo va a realizar un inventario y censo de los chopos cabeceros de la Comarca de Teruel con una valoración del estado de conservación en el que se encuentra para posteriormente poder actuar. El consejero estimó que hay más de 20.000 árboles cabeceros en la Comarca Comunidad de Teruel, pero que su estado no es el idóneo al quedar abandonados en las últimas décadas.

 “Antes, al trasmochar los chopos se aprovechaban para forraje, leña y para las vigas de construcción, ahora lo poco que se hace es para leña”. Vicente San Francisco añadía que pese a la actual situación el chopo cabecero tiene futuro como madera para la biomasa o para los pelets y que entre los alumnos del taller de empleo bien pudieran surgir emprendedores, al enseñarles a podar y que crearan su propio trabajo.

El director del taller de empleo, Fran Lloris, reseñó que el taller se inició el pasado 15 noviembre y que estaba formado por 16 chicos y 6 chicas. “En estos meses de invierno se estaba aprovechando para formales en las técnicas de poda de un oficio casi perdido en el caso de los chopos cabeceros”.





martes, 15 de marzo de 2011

700 padrinos para la iglesia de Burbáguena

Este municipio del Jiloca no ceja en su empeño por salvar su iglesia. Primero amenazaron con dejar las listas municipales vacías y después se pusieron a buscar 'padrinos' para las piedras y tejas de su iglesia. Ahora confían en que en los próximos meses comiencen las obras de restauración.


Uno de los actos que se realizó en octubre en Burbáguena para promocionar la campaña "Apadrina una piedra".

La pérdida de cimentación en la iglesia de Burbáguena obligaba el pasado verano a tomar la decisión de cerrarla al culto ante el peligro que suponía acceder a su interior, por las grandes grietas que se habían abierto. Desde entonces vecinos y corporación municipal han alzado la voz por conseguir partidas económicas que permitieran llevar a cabo los trabajos necesarios de rehabilitación, con el fin de garantizar el futuro de este edificio que fue declarado Bien de Interés Cultural hace nueve años.

Además de la decisión adoptada en una asamblea vecinal de no presentar candidatos a las elecciones municipales -«si no hay iglesia no hay alcalde», se explica en la web- si no se daban soluciones, desde el Ayuntamiento de Burbáguena ponían en marcha una curiosa campaña de apadrinamiento. A través de la página web http://www.apadrinaunapiedra.com/ querían que la gente apadrinase piedras o tejas de la iglesia, a 20 euros la pieza, ayudando así a financiar las obras de rehabilitación. De esta forma, un pueblo de unos 350 habitantes ha sido capaz de movilizar a la ciudadanía y recaudar 15.000 euros a través de cerca de 700 apadrinamientos. Ahora la iniciativa continua con el objetivo de ir logrando el dinero que necesitan para ejecutar las mejoras de la iglesia.

A esa partida económica se suma otra que ya está asegurada, la de Ibercaja que está cifrada en 236.000 euros, y que permitirán que en los próximos meses de comienzo la primera fase de rehabilitación de la iglesia. La alcaldesa, Silvia Benedí, ha afirmado que en estos momentos están trabajando con los informes de los técnicos y una vez que Patrimonio dé los permisos comenzarán las obras. En este sentido confían en que el proceso sea rápido. De está forma podrán reabrir la iglesia al culto, sin peligro para nadie, después de estar treinta años luchando por conseguir mejoras y un edificio seguro.

Benedí sostiene que «habrá alcalde o alcaldesa la próxima legislatura pero siendo conscientes del límite al que había llegado la situación. Quien asuma la responsabilidad los próximos cuatro años tiene que seguir luchando para contar con más dinero».

Mientras se inicia la rehabilitación los vecinos seguirán asistiendo a los diversos oficios que tienen lugar en las dos residencias de ancianos de Burbáguena así como también a las misas que se celebran en la ermita ubicada bajo el ayuntamiento.









martes, 22 de febrero de 2011

El turismo busca el futuro en el ‘Teruel virtual’

II Foro sobre el sector

El gerente de la Institución Ferial de Calamocha, Juan Ignacio Ibáñez,
y la vicepresidenta tercera de la DPT, Ana Belén Andreu

La segunda edición del Foro del turismo turolense mira hacia las nuevas tecnologías confiando en que Internet y las redes sociales se conviertan en una nueva ventana de negocio para el sector. De ahí que hayan sido los propios profesionales los que hayan demandado hablar y saber más de estas nuevas oportunidades y por ello protagonizan el foro que se celebra el 28 de febrero en la Institución Ferial de Calamocha.


“No estar en la red es prácticamente no existir”, resaltó ayer la vicepresidenta tercera de la Diputación Provincial de Teruel, y diputada de turismo, Ana Belén Andreu, algo de lo que los profesionales empiezan a ser cada vez más conscientes y por ello demandan formación en esta materia. En ello se basa este foro de turismo en el que todos los interesados pueden inscribirse hasta el próximo 24 de febrero dirigiéndose a la Secretaría técnica que lleva la empresa Conexión Imaginativa.

Andreu explicó que en este foro contarán sus experiencias turolenses vinculados a las nuevas tecnologías que desarrollan su trabajo fuera de nuestra provincia y cuya aportación puede abrir nuevas vías de negocio para empresas turísticas de la provincia.

Entre los asistentes a este foro estarán Alfredo Cebrián, gerente de la empresa R&MK, dedicada a la investigación de mercados y al marketing. También Pedro Jareño, responsable de comunicación y marketing de minube.com, una web que ofrece a los amantes de los viajes inspirarse para decidir sus destinos, planificar sus viajes y compartir sus experiencias con otros usuarios. Los participantes en el Foro conocerán también proyectos exitosos de negocio turístico en Internet.

Participará Santi Martínez, responsable del proyecto El Rincón de la Talega, que se ha volcado en la red para dar a conocer su casa rural en Monterde de Albarracín y ofrece la posibilidad de hacer reservas a través de la red.









jueves, 17 de febrero de 2011

Curso de Ornitología práctica de Gallocanta y las Tierras del Jiloca

Más información sobre el curso de ornitología

Duración de la actividad: 30 horas (3 créditos de la Universidad)
Fechas de la realización:16, 17 y 18 de abril (Baguena) / 13,14 y 15 de mayo (Las Cuerlas)

Director: Nombre: Javier Lucientes Curdi. Profesor de Parasitología (Universidad de Zaragoza). Doctorado en la Universidad de Zaragoza en 1986, es profesor de parasitología y enfermedades parasitarias en la misma desde 1987, es vocal de SEO BIRDLIFE. Empezó a anillar aves en 1970 con Adolfo Aragües. Se ha dedicado especialmente a las aves esteparias en la reserva ornitológica de “El Planerón” de Belchite. Es coautor de libros y artículos sobre las aves de Aragón.

Secretario: Asociación de Amigos de Gallocanta. Asociación sin ánimo de lucro cuyos objetivos principales son la protección de la naturaleza, la cooperación y el desarrollo rural.

Instituciones que patrocinan y/o colaboran: Asociación para el Desarrollo Rural Integral de las Tierras del Jiloca y Gallocanta (ADRI Jiloca-Gallocanta).Sociedad Española de Ornitología (S.E.O.-BirdLife) y SODEMASA. Universidad de Verano de Teruel.

Colectivos a los que pueden interesar especialmente los contenidos del curso:

   •Estudiantes universitarios y licenciados de Ciencias Biológicas, Ciencias Ambientales, Veterinaria e Ingeniería de Montes.

   •Agentes de Protección de la Naturaleza.

   •Gestores del medio natural

   •Profesionales de estudios de impacto ambiental

   •Guías turísticos de patrimonio natural.

   •Aficionados a la Aves con conocimientos previos.


Objetivos del curso:

   •Profundizar en el conocimiento de la biología y ecología de las aves. 
   •Conocer la avifauna de los diferentes ambientes de la cuenca de Gallocanta y de las Tierras del Jiloca en el marco de la cordillera Ibérica.

   •Identificar en el campo de las aves silvestres más habituales (visu y cantos) en dicho ámbito territorial.

   •Conocer las bases de la gestión de las poblaciones animales y su aplicación en la conservación de las aves

   •Valorar la importancia de la conservación de la biodiversidad.

   •Conocer y practicar las técnicas de uso habitual en los estudios de campo sobre aves

   •Comprender las bases del método científico en su aplicación a los estudios ornitológicos

   •Promover la realización de estudios científicos entre los aficionados a la observación de las aves.



Programa básico:

   •Caracterización del medio físico y conocimiento de los principales ambientes naturales de la cuenca de Gallocanta y de las Tierras del Jiloca.

   •Métodos de identificación de la avifauna mediante la observación del plumaje y otros rasgos morfológicos, así como a partir del comportamiento (incluido el canto).

   •Reconocimiento en el medio natural de las comunidades de aves de:

       Zonas húmedas (Lagunas y ríos)

       Bosques (Carrascales, robledales, sabinares, pinares y sotos)

       Matorrales, parameras y eriales

       Roquedos, aljezares y saladares

       Cultivos (Secano y regadío)


•Introducción y práctica en las técnicas de estudio ornitológico:
       Captura, marcaje y anillamiento
       Censos y seguimientos de poblaciones

       Registro de observaciones


•Fundamentos en la investigación ornitológica:

       Planteamiento de hipótesis

       Búsqueda de documentación

       Diseño experimental

       Análisis de los resultados


•Conocimiento de los principales programas de seguimiento de la avifauna en España

      Aves y clima (Red Fenológica)

      Seguimiento de Aves Comunes Reproductoras (SACRE)

      Seguimiento de Aves nocturnas (NOCTUA)

      Atlas de Aves Invernantes

      Plan de Anillamiento para el Seguimiento de Especies Reproductoras (PASER)

     Censos de Aves Acuáticas invernantes

     Campañas específicas


•Interpretación de los principales espacios naturales de las comarcas del Jiloca y del Campo de Daroca:

     Laguna de Gallocanta (Reserva Natural, LIC y ZEPA)

     Laguna de Guialguerrero (ZEPA)

     Laguna de La Zaida (ZEPA)

     Cañón del río Piedra (LIC)

     Paramera de Blancas (ZEPA)

     Aljezares del río Pancrudo (LIC)

     Sabinar de Olalla (LIC)

     Marojal de Pelarda (LIC)

     Choperas monumentales del Pancrudo


•Conocimiento de los principales problemas de conservación en la avifauna de Gallocanta y las Tierras del Jiloca. Propuesta de alternativas.


Si quieres recibir más información mándanos tus datos a formación adri









martes, 15 de febrero de 2011

Fundación Biodiversidad premia los proyectos de la laguna del Cañizar

Subvenciona con 100.000 euros la gestión de la vegetación con caballos


Los proyectos de la laguna del Cañizar están siendo
premiados por la Fundación Biodiversidad
La Fundación Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente ha premiado un proyecto del Centro de Estudios del Jiloca, CEJ, para la gestión de la vegetación de la laguna del Cañizar mediante caballos y vacas. El premio está dotado con 100.000 euros. El director conservador de la laguna del Cañizar, ubicada entre Cella, Villarquemado y Santa Eulalia del Campo, José Carlos Rubio, manifestó que en la convocatoria de ayudas de la Fundación Biodiversidad había aprobado premiar con 100.000 euros un proyecto presentado por el Centro de Estudios del Jiloca para la laguna del Cañizar.

José Carlos Rubio explicó que el proyecto a ejecutar en el presente año consiste en facilitar la gestión de la vegetación de la laguna del Cañizar mediante caballos y vacas.

En esta línea, el director conservador de la laguna del Cañizar dijo que el pastoreo extensivo de los animales contribuye a mantener en condiciones la vegetación del humedal, dejando el paso del agua, a la vez que los animales contribuyen al embellecimiento del paisaje.

José Carlos Rubio dijo que con el proyecto se van a crear recintos cerrados con la instalación de pastores eléctricos para que los caballos pasten, dentro de los recintos acordonados, la vegetación que vaya creciendo por el humedal. Rubio apuntó que ya hay una ganadería de caballos que pasta en la laguna del Cañizar y que se hablaría con los Ayuntamientos para acordar la ampliación del pastoreo extensivo dentro del humedal con el objetivo de conseguir una mejor gestión de la vegetación.

Pero el proyecto premiado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente contempla más actuaciones en la laguna del Cañizar. Entre ellas están la mejora de las infraestructuras para uso público. “Se va instalar un observatorio ornitológico en Cella, se van acondicionar paseos dentro de la laguna y se va a editar una guía de la laguna del Cañizar, además de hacer plantaciones de árboles autóctonos".